Cuando se trata de hacer rendir los ahorros, en Argentina hay una opción que históricamente aparece entre las primeras: el plazo fijo. Pero en los últimos años, con el avance de las finanzas digitales, empezaron a surgir otras alternativas, como obtener rendimientos a través de criptomonedas.
Sin tomar partido, en esta nota repasamos cómo funciona cada opción, qué diferencias existen entre ellas y qué tener en cuenta a la hora de evaluar distintas formas de generar rendimientos.
¿Cómo funciona el plazo fijo?
El plazo fijo es un instrumento financiero tradicional que ofrecen los Bancos. Consiste en depositar una cantidad de dinero (en pesos o dólares u otra moneda fiduciaria) durante un período determinado —por ejemplo, 30, 60 o 90 días— a cambio de una tasa de interés establecida al inicio.
Durante ese período, el dinero no se puede retirar sin perder parte o todo el rendimiento acordado, algunos Bancos no permiten retirar el dinero antes de la fecha. Al vencimiento, el Banco devuelve el capital inicial más los intereses generados.
Es una opción sencilla y conocida, aunque su rendimiento suele estar vinculado a las tasas oficiales, que pueden o no seguir el ritmo de la inflación.
¿Y los rendimientos en cripto?
En el ecosistema cripto, también existen formas de obtener rendimientos. Algunas de las más comunes son:
- Rendimientos automáticos: Es una opción simple y accesible para quienes recién comienzan. Podés obtener rendimientos sin hacer nada más que mantener criptomonedas en la cuenta. En general, no necesitás bloquear fondos, interactuar con protocolos ni tomar decisiones técnicas: el rendimiento se acredita de forma diaria, en función del activo y protocolo.
- Staking: Consiste en participar del funcionamiento de ciertas redes cripto bloqueando temporalmente tokens. A cambio, se reciben recompensas. Dependiendo del proyecto, el desbloqueo de fondos puede demorar algunos días.
- Lending (préstamos): Otra forma de obtener rendimiento es prestando criptomonedas a otras personas o plataformas. A cambio, el prestamista recibe intereses.
- Provisión de liquidez en protocolos DeFi: En este caso, se depositan criptomonedas en plataformas descentralizadas para facilitar intercambios entre usuarios. A cambio, quienes proveen liquidez reciben parte de las comisiones que genera el protocolo.
Una de las principales diferencias es que en muchas de estas opciones, no es necesario fijar un plazo rígido: se puede ingresar y retirar fondos en cualquier momento, dependiendo de la plataforma o protocolo.
La aparición de nuevas tecnologías financieras no reemplaza a las tradicionales, sino que amplía las opciones. Hoy, quienes buscan hacer rendir sus ahorros tienen a disposición más caminos que nunca. Informarse, comparar y entender es el primer paso para tomar decisiones más conscientes.
En el caso de que elijas rendimientos cripto, en Ripio podés hacerlo!
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.