Volver al inicio

Tokenomics: cómo se diseña una economía de tokens eficiente

Tokenomics: cómo se diseña una economía de tokens eficiente

Tokenomics: qué es, cómo funciona y por qué es clave para el éxito de una criptomoneda. Leé la nota y entendelo en minutos.

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
Tokenomics: cómo se diseña una economía de tokens eficiente
Registrate en Ripio!
Jul 7, 2025 11:05 AM

Las monedas nacionales, como el peso argentino o el dólar estadounidense, funcionan dentro de un marco llamado “política monetaria”, que regula aspectos como la emisión, la circulación y las tasas de interés. Esta política está a cargo de instituciones como el Banco Central y tiene como objetivo mantener la estabilidad económica del país.

En el mundo cripto, aunque no hay bancos centrales ni gobiernos, también existen reglas sobre cómo se crean, distribuyen y gestionan los tokens. A esa planificación la conocemos como “tokenomics”.

¿Qué son los “tokenomics”?

El término “tokenomics” combina “token” y “economics” y se refiere al diseño del modelo económico de un token. Esto engloba aspectos como la oferta, distribución, emisión y quema.

Los tokenomics se detallan en el white paper del proyecto, el documento base donde se explica la idea y su implementación. 

Tokenomics de las principales criptomonedas

Si hablamos de tokenomics exitosos, Bitcoin se queda con el primer lugar. Desde que se minó su primer bloque en enero de 2009, sigue el mismo modelo: se emite una cierta cantidad de BTC por bloque y esa cantidad se reduce a la mitad cada 210.000 bloques (unos cuatro años).

Desde abril de 2024, la emisión pasó de 6,25 BTC a 3,125 BTC por bloque. Este sistema de escasez digital programada es una de las banderas de Bitcoin, cuya emisión se detendrá al alcanzar los 21 millones.

Ethereum, por su parte, tuvo una emisión inicialmente ilimitada, con un promedio de 15.000 ETH diarios. Eso cambió en 2022, con el paso del sistema de minería (Proof of Work) al de validación por staking (Proof of Stake). Desde entonces, la emisión depende de la cantidad de validadores.

Además, Ethereum quema parte de las comisiones que pagan los usuarios, lo que puede volver deflacionaria la red si la actividad en ella crece o se mantiene por encima de un determinado nivel, algo que no ocurre desde abril de 2024.

Si comparamos ambos modelos, vemos que el de Bitcoin se ha sostenido con mayor firmeza. No solo no ha cambiado desde su origen, sino que además ha conseguido su objetivo: limitar la oferta a medida que la demanda (y por ende, el valor de la criptomoneda) sube. 

Esa disparidad se refleja en la evolución del valor de cada criptoactivo: mientras que Bitcoin sigue rompiendo sus propios récords de precio en 2025, Ethereum ha luchado en los últimos meses por romper la barrera de los USD 2.000, algo que no le hubiera costado demasiado en años anteriores, cuando había mayor confianza y expectativa en el proyecto. 

Otros tokenomics de criptomonedas

Dijimos que los tokenomics dependen de los objetivos y las características de cada proyecto. Por ejemplo, aunque Bitcoin lo haga, no todos los proyectos buscan escasez en su criptomoneda. 

Las stablecoins como USDT, USDC o DAI tienen una oferta ilimitada que crece según la demanda, siempre que haya fondos para respaldarlas. En los tres casos mencionados, la paridad del token es 1:1 con el dólar estadounidense y los tokens se pueden redimir en todo momento.

Dogecoin, aunque se parece a Bitcoin en su funcionamiento, no tiene suministro máximo. Se emiten 10.000 DOGE por minuto para fomentar su uso, pero eso genera presión inflacionaria.

BNB, de Binance, reduce su emisión mediante eventos trimestrales de quema y también quema parte de las comisiones, como Ethereum. En tanto, XRP libera 1.000 millones de tokens por mes de forma controlada y quema una parte en cada transacción.

Además de la emisión y la quema, otro punto clave es cómo se reparten esos primeros tokens que se emiten. Un reparto desigual —por ejemplo, cuando un grupo muy reducido concentra gran parte de la oferta— puede generar desconfianza y afectar el valor del proyecto. Por eso, muchos white papers establecen porcentajes y períodos de “vesting” o bloqueo (como el mencionado en XRP), para lograr una liberación progresiva y equitativa.

Tokenomics, claves para el éxito de un proyecto

Así como la economía de un país depende de la estabilidad de su moneda, los proyectos cripto dependen de un modelo económico sólido. Por eso, los tokenomics son una parte central de la estrategia.

Los objetivos de cada proyecto definen sus tokenomics. No es igual una moneda pensada para conservar valor que una diseñada para pagos instantáneos en todo el mundo.

Una criptomoneda con buen diseño económico atrae usuarios y da herramientas al equipo desarrollador para seguir creciendo. 

Criptomonedas como las mencionadas, con tokenomics sólidos y respetados, son más atractivas en el mercado. En Ripio, podés comerciar estos activos con la mayor liquidez de América Latina y más de 10 años de experiencia que respaldan a la plataforma, líder en innovación cripto en la región.

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.