Qué es la ciencia descentralizada
El sector DeSci, o de ciencias descentralizadas, es un movimiento dentro de las nuevas comunidades digitales relacionadas a cripto, formado por profesionales de la ciencia y la medicina que buscan una alternativa al modo en el que actualmente se financian y difunden el conocimiento científico y sus frutos en la sociedad. Su premisa es que los desarrollos en salud y ciencia deben ser más accesibles al público general y llevarse a cabo de manera transparente.
Muchas de las nociones e ideas detrás de esta corriente provienen del movimiento de Open Science o "Ciencia Abierta", que de la mano de la tecnología blockchain está abriéndose a nuevas posibilidades.
Qué problemas enfrenta DeSci
En el panorama actual, la mayoría de los avances en ciencia y salud surgen de estudios privados financiados por corporaciones que se quedan con las patentes y explotan comercialmente los remedios, tratamientos, máquinas e inventos protegidos por estas. No se incentiva la inversión particular, el aporte filantrópico es excepcional, y en tiempos de crisis el campo científico es uno de los primeros donde los estados recortan fondos.
Al ser las grandes corporaciones casi las únicas con capacidad de hacer investigación y desarrollo, estas se realizan con poca intervención de la sociedad e incluso de otros actores de la comunidad científica, generando problemas de confianza en los resultados, dificultades para reproducirlos y falta de claridad respecto a sus aplicaciones.
Estos problemas aparecen también en el ámbito de la publicación científica, una industria dominada por un número pequeño de editoriales que no solo no pagan a los investigadores y revisores por su trabajo, sino que les cobran tanto a ellos como a quienes quieran acceder a las publicaciones enormes sumas de dinero.
Qué alternativa propone DeSci
El ecosistema DeSci busca generar una infraestructura pública, abierta y descentralizada, que habilite tanto la publicación, revisión y difusión de proyectos de investigación, como su financiamiento mediante la tokenización y venta de la propiedad intelectual generada por ellos.
Los incentivos son claros. En el primer caso, los investigadores pueden compartir sus hallazgos de manera mucho más abierta y casi sin costos, incluso pudiendo recibir financiación mediante donaciones. A su vez, quienes quieran acceder a sus artículos (los cuales quedan alojados en bases de datos descentralizadas) pueden hacerlo de manera gratuita o a bajo costo.
En el segundo, aquellos investigadores que busquen financiación para su trabajo pueden acceder a un universo de inversores que se extiende por fuera de los Estados y las corporaciones, incluyendo individuos y DAOs. Además, el proceso de financiamiento resulta mucho más transparente y directo.
Así, conceptos y herramientas del mundo web3 (como las finanzas descentralizadas, los NFTs, las DAOs y las bases de datos descentralizadas) se ponen al servicio del desarrollo de la ciencia ofreciéndole posibilidades hasta ahora inexistentes.
Proyectos del ecosistema DeSci
Por su naturaleza, un sistema científico descentralizado requiere de una infraestructura tecnológica robusta, segura, estable, con bajos costos operativos y buenos tiempos de respuesta, sin mencionar una comunidad creciente y activa de desarrolladores y creadores de aplicaciones. Las dos condiciones las cumplen Ethereum y Polygon, que rápidamente se posicionaron como las redes más elegidas para proyectos y comunidades DeSci.
Algunos de los proyectos más representativos del ecosistema DeSci actual son:
* Molecule: "el futuro de la medicina nos pertenece a todos", dice el lema de esta plataforma para el financiamiento de proyectos de investigación en ciencia y medicina, que ya ayudó a fondear más de 250 estudios convirtiendo en NFTs la propiedad intelectual derivada.
* VitaDAO: una DAO que aplica las herramientas creada por Molecule para invertir colectivamente en investigaciones relacionadas a la longevidad.
* LabDAO: una comunidad distribuida que busca establecer una red de laboratorios y centros de pruebas de gestión colectiva para abaratar y aligerar la producción de conocimiento científico.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.