En Argentina, ahorrar en dólares es casi un “acto reflejo”. Desde hace décadas, la costumbre de cambiar pesos por billetes verdes se instaló como una forma de proteger los ahorros de la inflación local.
Pero, ¿qué pasa cuando guardamos dólares durante mucho tiempo sin usarlos? ¿Realmente mantienen el mismo valor? En esta nota, exploramos por qué el dólar —aunque más estable que el peso— también puede perder poder adquisitivo con el tiempo, y qué tener en cuenta si tu objetivo es que tu dinero no se "congele".
Dólar ≠ valor absoluto
Tener dólares puede parecer una solución definitiva, pero el dólar también está expuesto a la inflación, aunque mucho más baja que la de países como Argentina.
Por ejemplo:
- En Estados Unidos, la inflación promedio anual en los últimos 10 años fue de entre 2% y 6% (con picos más altos en 2022 y 2023).
- Eso significa que si guardás USD 1.000 debajo del colchón por 5 años, el valor real de ese dinero será menor, incluso si el billete sigue entero y sin moverse.
Ejemplo real: el poder de compra de tus dólares, medido en Big Macs
El Índice Big Mac, creado por The Economist, compara el precio de una hamburguesa Big Mac en distintos países para dar una idea del poder adquisitivo de las monedas. Veamos cómo evolucionó en Estados Unidos en las últimas décadas:
📉 Conclusión: Aunque sigas teniendo tus USD 100 guardados, cada vez te alcanzan para menos cosas. No porque pierdas los dólares, sino porque el precio de lo que podés comprar con ellos sube con el tiempo.
(Los ejemplos son aproximados y solo ilustrativos. Reflejan cómo suben los precios en dólares.)
¿Por qué pasa esto?
💸 Inflación global:
Aunque más baja que en Argentina, la inflación en dólares existe. Estados Unidos emite más dinero y los precios internos suben (alimentos, servicios, energía, etc.).
🛍️ Aumento de precios en bienes internacionales:
Productos como tecnología, pasajes o servicios digitales suelen ajustarse en dólares, por lo que si esos precios suben y vos tenés el mismo monto guardado, cada vez te alcanza para menos.
⏳ Costo de oportunidad:
Mientras tus dólares están guardados sin rendir, podrías estar perdiendo la chance de hacerlos crecer de alguna manera (inversión, rendimiento, etc.).
Guardar no siempre es igual a preservar
El billete verde sigue siendo un refugio frente al peso argentino, eso no está en duda. Pero también es importante entender que "guardar" no es sinónimo de conservar valor absoluto.
Hay una diferencia entre:
- Protegerse del peso
- Protegerse de la pérdida de valor global del dinero
Y aunque tener dólares puede ayudarte con lo primero, no necesariamente te salva del segundo.
¿Qué tener en cuenta entonces?
- Pensá tus ahorros con un horizonte: ¿es solo para cubrir una urgencia? ¿O querés que crezcan?
- Buscá formas de preservar y, si se puede, hacer rendir tu capital, incluso en dólares.
- No hace falta tomar decisiones riesgosas: informarte ya es un primer paso.
Tener dólares sigue siendo una herramienta válida. Pero, como todo, no es perfecta. Incluso en moneda fuerte, el tiempo puede jugar en contra si tu dinero está quieto. Por eso, entender cómo funciona la inflación global y el poder adquisitivo te ayuda a tomar decisiones más completas.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.