Volver al inicio

Layer 1, Layer 2 y Layer 3 ¿qué las diferencia?

Layer 1, Layer 2 y Layer 3 ¿qué las diferencia?

Layer 1, 2 y 3 en blockchain: ¿qué las diferencia y cómo impactan en escalabilidad y seguridad? Descubrilo y operá con sus tokens en Ripio.

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
Layer 1, Layer 2 y Layer 3 ¿qué las diferencia?
Registrate en Ripio!
Feb 11, 2025 10:23 AM

Las criptomonedas funcionan gracias a diversas tecnologías, como la criptografía, la blockchain y los contratos inteligentes. La interacción entre estos desarrollos ha dado lugar a la creación de diferentes capas o layers dentro de las redes blockchain.

Estas capas son soluciones construidas sobre la red original que ayudan a mejorar su funcionamiento. Algunas optimizan la velocidad y la escalabilidad, mientras que otras habilitan nuevas funciones sin comprometer la seguridad de la blockchain principal.

¿Qué es una Layer 1 en una red blockchain?

La layer 1 o capa principal de una red blockchain es aquella donde se registran las transacciones de forma definitiva. Esto incluye tanto las transacciones de la criptomoneda nativa, así como también tokens y otras operaciones ejecutadas en aplicaciones descentralizadas creadas en dicha red.

Bitcoin y Ethereum son dos claros ejemplos de layers 1. En la blockchain de Ethereum se registra cuando enviás ETH a otra dirección, pero también se contabilizan transferencias de tokens como stablecoins o los permisos que otorgás a un contrato inteligente en protocolos DeFi como Uniswap o Lido.

Una característica importante de las layer 1 es que disponen de un método de validación de transacciones. En Bitcoin es la minería (Proof of Work), y en Ethereum, Solana y otras es el staking o prueba de participación (Proof of Stake). 

Layer 2 y Layer 3: el camino a la escalabilidad

A medida que las layer 1 sumaron usuarios, surgió la necesidad de encontrar soluciones de escalabilidad. Es decir, herramientas para asegurar su funcionamiento eficiente a medida que más personas hacen uso de ellas.

Las layer 2 o “redes de segunda capa” surgieron con ese fin. Se trata de redes secundarias que se construyen sobre la red principal para optimizar su funcionamiento. 

Por ejemplo, Lightning Network es una red de pagos instantáneos en Bitcoin construida como una L2. Funciona con canales que transfieren fondos entre sí y, al abrirse y cerrarse, registran el saldo de forma permanente en la contabilidad distribuida de Bitcoin. 

De manera similar, Arbitrum y Optimism son dos layer 2 de Ethereum. Estas emplean sus propios contratos inteligentes para permitir el desarrollo de aplicaciones descentralizadas sobre ellas. 

Algunas L2 de Ethereum se denominan rollups. Los rollups agrupan muchas transacciones y las llevan a todas juntas a la red de Ethereum. Esto abarata los costos y, a su vez, permite aprovechar la seguridad de la red principal. Otras L2 funcionan como cadenas paralelas (parachains) e interactúan de forma permanente con la red principal. 

Por su parte, las layer 3 son un desarrollo más reciente que, además de mejorar la eficiencia de las transacciones, tiene como fin potenciar la conectividad e interoperabilidad entre las layer 1 y 2. 

Entonces, si Lightning Network fue creado para Bitcoin y Arbitrum es solo compatible con Ethereum como L2, un protocolo de layer 3 intentaría crear un entorno en donde estas soluciones puedan coexistir para beneficio del usuario. 

Al tratarse de algo incipiente, todavía no hay demasiados ejemplos de layer 3. Uno de ellos podría ser Cosmos, que posee un protocolo de comunicación interblockchain (IBC por sus siglas en inglés) para facilitar la interconexión entre redes. 

Chainlink y Avalanche son otros proyectos similares a Cosmos en su estructura de layer 3. LINK, AVAX y ATOM, sus respectivas criptomonedas nativas, se pueden adquirir con liquidez inmediata en Ripio, al igual que las criptomonedas de las layer 1 y layer 2 mencionadas anteriormente. 

Principales diferencias entre L1, L2 y L3

A modo de resumen, te contamos las principales diferencias entre layer 1, layer 2 y layer 3:

Layer 1:

  • Capa principal, donde se registran las transacciones.
  • Define las reglas de consenso.
  • Las comisiones se pagan en la criptomoneda nativa (ETH, BTC).

Layer 2:

  • Construida sobre la capa principal para registrar transacciones en lotes en ella.
  • Permite transacciones más rápidas y a menor costo, usando la seguridad de la layer 1.
  • Las comisiones se pagan en la criptomoneda de la red principal, salvo excepciones.

Layer 3:

  • Se enfoca en la comunicación entre distintas blockchains.
  • Facilita la transferencia de activos y datos entre diferentes redes sin intermediarios.
  • Las comisiones se suelen pagar con el token de la layer 3 (LINK, ATOM, etc).

Si querés operar con tokens de Layer 1, Layer 2 o Layer 3, en Ripio podés comprar, vender y almacenar activos como BTC, ETH, LINK, COSMOS y más. Descubrí todas las opciones disponibles en nuestra cripto app.

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.