Volver al inicio

Proof of authority (POA) ¿sabés qué es?

Proof of authority (POA) ¿sabés qué es?

Descubrí qué es Proof of Authority, cómo funciona y en qué se diferencia de Proof of Work y Proof of Stake en redes blockchain.

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
Proof of authority (POA) ¿sabés qué es?
Registrate en Ripio!
May 16, 2025 10:10 AM

Las redes de criptomonedas utilizan diversos mecanismos para alcanzar un consenso. Es decir, para asegurar que todas sus transacciones se realicen bajo las reglas del protocolo: que las direcciones sean válidas, que no se gasten dos veces las mismas monedas o que se paguen comisiones suficientes, entre otras. 

El mecanismo de consenso más conocido es la minería (prueba de trabajo o “Proof of Work”). No obstante, hay otros como el staking (prueba de participación o “Proof of Stake”) y también una versión más centralizada y eficiente de este, que se llama Proof of Authority (PoA). 

¿Qué es Proof of Authority (PoA) en blockchain?

Proof of Authority, o “prueba de autoridad”, es un sistema que se puede adjetivar como “democrático”, en el sentido de que se eligen representantes que velan por el bien de un conjunto. 

En Proof of Authority, se eligen nodos validadores con base en su reputación. Para ello, deben superar un proceso de selección que les exige validar su identidad. Así, si se comportan de forma deshonesta, lo que está en riesgo no es dinero, sino su propia reputación.

Una vez que son elegidos, ¿qué hacen estos validadores? Como su definición indica, los validadores son quienes aprueban transacciones y las incluyen en los bloques que se van sumando a la cadena. 

Básicamente, los validadores en la Proof of Authority son “moderadores” en los que recae la responsabilidad de garantizar que un sistema sea confiable y funcione de forma transparente y honesta. Es por eso que su correcta selección es un paso clave y son lugares que suelen ocupar personas reconocidas, empresas o instituciones, con una reputación que respalde su credibilidad.  

Diferencias entre Proof of Authority y Proof of Stake

Si bien tanto PoA como PoS buscan ser una alternativa más eficiente a Proof of Work, funcionan de manera diferente. 

¿Qué es Proof of Stake (PoS) y cómo se compara con PoA?

Proof of Stake es un mecanismo que consiste en depositar criptomonedas en contratos inteligentes para tener derecho a validar transacciones y bloques en una red. Si se detecta una conducta deshonesta, se aplican sanciones económicas a ese dinero depositado como garantía. Ethereum, Solana y Cardano son ejemplos de redes que usan este sistema, que es ampliamente más usado que PoA. 

Proof of Authority, en cambio, se basa en la premisa de demostrar la identidad real para poner en juego la propia reputación en lugar de dinero. Lo usan redes como VeChain y Palm Network.

En principio, Proof of Stake ofrece una mayor descentralización que Proof of Authority, ya que cualquiera con fondos suficientes puede volverse validador, aunque la barrera de entrada sigue siendo alta económicamente hablando. 

Con respecto al rendimiento, Proof of Stake también ofrece transacciones rápidas y a bajo costo, aunque no al nivel del Proof of Authority. Por eso, es más apta para blockchains públicas, que buscan un equilibrio entre rendimiento, seguridad y descentralización sin sacrificar demasiado en ninguna de las tres. 

Ventajas y desventajas de Proof of Authority

Los principales propósitos de un sistema como Proof of Authority es lograr escalabilidad y seguridad. Esto implica que la red sea capaz de procesar transacciones a medida que más usuarios la usen, siempre manteniendo estándares de seguridad previamente establecidos. 

Al basarse en la aprobación de un grupo reducido de validadores seleccionados, Proof of Authority permite una mayor velocidad de procesamiento que otros mecanismos de consenso. Además, como no hay competencia entre mineros, no demanda tantos recursos computacionales ni tampoco se necesita cobrar comisiones caras para costear los gastos que ese consumo supone.   

Ahora bien, la búsqueda de las cualidades mencionadas conlleva sacrificar descentralización. Las redes que usan Proof of Authority dependen de un cierto número de validadores para funcionar, a diferencia de Bitcoin, que cuenta con miles de validadores en todo el mundo. 

La centralización de Proof of Authority presenta mayores riesgos en materia de seguridad, ya que los puntos de ataque necesarios para tomar control de la red son unos pocos. Asimismo, brinda poderes que pueden considerarse excesivos a los validadores, que son capaces de censurar transacciones o incluir direcciones en listas negras. 

¿Para qué tipo de redes es ideal Proof of Authority?

Proof of Authority es un modelo de consenso que permite validar transacciones de forma eficiente y con costos bajos, pero a cambio de una mayor centralización. Su rapidez y escalabilidad lo hacen ideal para redes empresariales, gubernamentales o privadas, donde la identidad y reputación de los validadores son más importantes que la descentralización absoluta.

¿Es Proof of Authority un buen mecanismo de consenso?

Este modelo no es adecuado para blockchains que buscan resistencia a la censura y un control distribuido. Para quienes valoran la descentralización como un principio fundamental, la dependencia de un grupo reducido de validadores es un inconveniente difícil de aceptar.

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.