Volver al inicio

¿Qué es el “Liquidity Mining”?

¿Qué es el “Liquidity Mining”?

Descubrí qué es el liquidity mining y cómo generar recompensas al aportar cripto en protocolos DeFi como Aave o Compound.

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
¿Qué es el “Liquidity Mining”?
Registrate en Ripio!
May 5, 2025 12:06 PM

En el sistema financiero tradicional, es común interactuar con una compañía u organización para pedir préstamos, crear una cuenta de ahorro y otras transacciones de ese estilo. 

Con las criptomonedas, surgieron los protocolos descentralizados, en los que no hay una entidad a quien pedirle o darle dinero. Entonces ¿de dónde salen los fondos para que el sistema funcione? La minería de liquidez, o “liquidity mining”, es una parte fundamental. 

¿Para qué sirve el “Liquidity Mining”?

El “liquidity mining” es una forma en que los usuarios pueden proveer liquidez a protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) como Aave, Yearn, Compound y muchos otros. A cambio, reciben recompensas económicas. 

Como sabrás, en los protocolos DeFi las transacciones no dependen de una contraparte centralizada —una empresa, por ejemplo— que te provea el intercambio que necesites. En cambio, las DeFi se basan en pools de liquidez, que son contratos inteligentes donde otros usuarios depositan tokens para suplir la demanda. 

Por brindar este servicio al protocolo, los usuarios reciben tokens de proveedor de liquidez (LP tokens). Estos tokens se pueden usar para otras transacciones, como depositarlos para generar intereses o como colateral de un préstamo, entre otras opciones.   

Asimismo, a los proveedores de liquidez también se les paga una parte de las comisiones generadas por las transacciones dentro del pool y pueden recibir otras recompensas en forma de tokens nativos del protocolo. 

La premisa principal del liquidity mining es atraer más liquidez al mercado y mejorar la eficiencia de las operaciones dentro del ecosistema DeFi.

Beneficios del liquidity mining

Una de las principales ventajas del liquidity mining es que permite generar rendimientos al proveer de liquidez a un protocolo DeFi. Al participar en estos pools, los usuarios pueden acceder a:

  • Recompensas en tokens: tokens adicionales que se reparten como incentivo.
  • Mayor liquidez en los mercados: a medida que más usuarios aportan liquidez, los spreads (diferencias de precio) entre compra y venta disminuyen y se consigue un trading más eficiente.
  • Participación en la gobernanza: muchos protocolos otorgan tokens de gobernanza a los proveedores de liquidez, y así los habilitan a influir en el desarrollo futuro de la plataforma.

Posibles riesgos del “liquidity mining”

A pesar de los beneficios que brinda, el “liquidity mining” no está exento de riesgos. Por ejemplo, siempre está la posibilidad de pérdidas impermanentes

Las pérdidas impermanentes son las que se producen cuando el valor relativo de los tokens depositados en un pool cambia en comparación con su precio en el mercado abierto. Si retirás tu liquidez en un momento desfavorable, podrías terminar con menos dinero del que inicialmente depositaste.

Relacionado con lo anterior, tampoco podemos omitir el riesgo que implica la volatilidad. Esta característica afecta tanto a los tokens que depositás en el pool como a los LP tokens que recibas. 

“Liquidity mining”, fundamental para las DeFi

Como vemos, el “liquidity mining” es un punto esencial para el desarrollo y crecimiento de protocolos descentralizados. Gracias a este mecanismo, las DeFi pueden permitir una mayor variedad de operaciones y ofrecer más liquidez. 

También es por este tipo de procesos que las DeFi son capaces de ofrecer rendimientos anuales a quienes depositen sus criptomonedas en ellas. En Ripio, por ejemplo, tenés la posibilidad de depositar tus criptomonedas (BTC, USDT, USDC, UXD y otras) en protocolos como Aave, Yearn, Compound y Capyfi, con tasas anuales variables de hasta el 10%. 

A modo de recomendación final, tené en cuenta que siempre debés hacer una investigación propia antes de depositar fondos en una DeFi. Es mejor elegir protocolos considerados seguros y también estar atentos a la volatilidad del mercado para operar de forma segura.  

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.