En países como Argentina hay aumentos de precios todos los días y en todos los rubros. Nadie queda fuera de la inflación, que es un tema de conversación permanente a la par del fútbol, la comida, el tránsito, el clima y las series. Sin embargo, muchas veces hablamos de inflación con algunas confusiones.
Qué es la inflación
Inflación es el concepto que define al permanente aumento de precios de los productos y servicios de una economía, en general la de un país, durante un período determinado. Es un fenómeno que hace que el valor de la moneda local caiga cada mes que pasa, ya que con la misma cantidad de dinero, con el próximo sueldo se podrán comprar y abonar menos cosas, se podrá ahorrar menos.
La inflación es un fenómeno económico, laboral, productivo y financiero, que afecta y que depende de lo político y lo social; y que tiene mucha importancia para la calidad de vida de las personas, la matriz laboral y productiva del país, y el uso de fondos públicos.
Cómo se mide la inflación
El aumento de precios y servicios de una economía se suele resumir con un número porcentual que indica una tasa de aumento en general mensual o anual. Cuando se dice que "Italia tuvo un 8% de inflación en 2023" o que "Argentina está en un 7% de inflación mensual", no se trata en realidad de un medidor de la "inflación" sino de un índice que señala el promedio de aumentos en el precio de cosas muy diversas: un litro de leche o de nafta, un kilo de pan o de cemento, el alquiler de una oficina o el abono a internet.
Se habla de inflación cuando esa variación de precios es constante, cuando mes tras mes el aumento continúa. El índice ayuda a ver el comportamiento de los precios, entender la tendencia e identificar inflaciones significativas. Pero tampoco es sólo un proceso de mercado: afecta la vida de las personas, la previsibilidad de sus acciones y sus ahorros; el poder adquisitivo, la cantidad y calidad de cosas a las que puede acceder; lo que puede hacer en su tiempo libre. Ningún número porcentual, ni el más preciso, puede medir eso.
Índice de Precios al Consumidor
Los índices de precios al consumidor, entonces, miden la variación de precios de los bienes y servicios representativos de los hogares de una zona, en comparación con los precios del mes/año previo o del mes/año base. En Argentina se usa el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por técnicos en estadísticas y relevamientos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dependiente del estado nacional.
Por qué suben los precios
En las economías de mercado, los precios de bienes y servicios cambian todo el tiempo: algunos aumentan y otros bajan. Pero no todas las variaciones de precios funcionan igual o provienen de las mismas causas. En líneas generales hay dos tipos de inflación, dos marcos en los que los precios suben. Uno son las economías activas, donde crecen la demanda, el empleo, el consumo, la industria, el comercio. El otro, las economías donde hay una excesiva oferta monetaria.
Inflación por actividad económica
Cuando la economía de un país está muy activa, crece la demanda en muchos rubros de consumo. Eso genera mayor uso de materias primas y mano de obra. Los fabricantes, empresarios y prestadores de servicios suelen trasladar el aumento de costos a los consumidores, subiendo los precios. Como vienen con alta demanda, se aseguran que el producto o el servicio se seguirá vendiendo mucho pese al aumento. Y si en paralelo los salarios aumentan progresivamente, los trabajadores pueden seguir accediendo a lo mismo.
Aunque no se sienta tanto, ese cóctel va generando una pequeña inflación que es parte de toda economía de mercado activa, en cuanto está fundada en el uso y el consumo, en la expansión económica, en que hay más personas pudiendo comprar bienes y abonar servicios. Este tipo de inflación existe en muchos lugares, en regiones enteras del planeta, donde el índice de precios normalmente no supera los pocos puntos porcentuales anuales.
Inflación por emisión monetaria
El otro factor que suele generar inflación es el crecimiento excesivo de la oferta monetaria, el llamado "abuso de la impresora" o de la potestad del Estado nacional de imprimir billetes. Todos los gobiernos, mediante los bancos centrales, implementan medidas monetarias y fiscales para controlar la inflación, impulsar el consumo, reactivar algún sector productivo en su país. Lo hacen ajustando las tasas de interés, regulando el acceso al crédito o controlando la oferta monetaria. Y también con obra y gasto público.
Pero cuando la disponibilidad excesiva de moneda no está acompañada de un crecimiento de la oferta comercial e industrial, de la matriz productiva, del acceso a materias primas, o de balanza comercial con la posibilidad de importar y exportar como parte de la actividad que se realiza, cuando no es posible invertir o empezar a producir, ese dinero se vuelca al consumo, el mercado remarca los precios sin mucho fundamento y se genera una inflación infundada, nociva, que promueve la especulación y se vuelve muy dependiente del humor social y las declaraciones políticas.
Cómo protegerse de la inflación
Cuando una economía está sumergida en largos y fuertes procesos inflacionarios se vuelve clave poder proteger la capacidad de compra, de ahorro y el valor acumulado. En teoría, ante panoramas como éste, los gobiernos manejan las herramientas del Estado y toman decisiones tendientes a neutralizar la inflación, y ofrecen alternativas para que el desfase no sea mayor: suben las tasas de interés por plazos fijos, ofrecen bonos y subsidios, lanzan programas de control de precios. A veces los mercados reaccionan "bien" a eso, y a veces reaccionan "mal": es decir, a veces esas medidas frenan los aumentos, y a veces no hacen más que acelerarlos.
Uso de moneda extranjera
En economías bimonetarias o en las que el dólar es una referencia permanente, como Argentina, donde además de la alta inflación se da una permanente devaluación del peso contra la moneda estadounidense, muchas personas eligen resguardarse en el dólar, la moneda fiat que sigue siendo referencia mundial para el comercio y las finanzas. Esto puede darse pasando a dólares los ahorros previos (tanto de forma bancaria o en billetes), comprando más dólares con cada sobrante de moneda local (en lugar de guardar pesos) e incluso comprando dólares para volver a cambiarlos a corto plazo (obteniendo más pesos). No obstante, hay países donde la compra de divisas extranjeras está muy restringida.
Uso de stablecoins
Las stablecoins en dólares, como USDT, USDC o DAI, son una gran alternativa para proteger la economía personal ante este combo de inflación (aumento sostenido de precios de bienes y servicios) y devaluación (pérdida de valor de la moneda local respecto al dólar), ya que ofrecen similares garantías de estabilidad que el dólar pero con menos restricciones. Se pueden operar desde cualquier lugar y en cualquier horario, y permiten sortear las restricciones a compra de moneda extranjera, ya que técnicamente no son dólares sino tokens con valor estable en 1 dólar.
Comprá stablecoins en Ripio
USDC, USDT y DAI están disponibles en nuestra plataforma web y en la app. Recordá que para comprar cripto en Ripio necesitás una cuenta activa y saldo disponible en pesos.
Además de comprar y vender criptodólares, también vas a poder recibir y enviar estos tokens desde tu wallet.
- Si no tenés cuenta en Ripio, registrate o bajate la app para Android o iOS.
- Activá tu cuenta.
- Depositá saldo con transferencia bancaria, Mercado Pago o efectivo.
- Desde tu billetera o el módulo de compras, ingresá cuántos USDT, USDC o DAI querés y seguí los pasos para confirmar la compra.
Tené en cuenta que, además de holdear, también podés convertirlos en dinero fiat o tradearla en exchanges por otros tokens y criptomonedas.
¿Te quedaron dudas sobre cómo comprar dólares cripto en Argentina con Ripio? Escribinos.