Volver al inicio

¿Qué es un “white paper”?

¿Qué es un “white paper”?

¿Qué es un white paper y por qué es clave en cripto? Descubrí su rol esencial en cada proyecto. ¡Leé más y entendelo a fondo!

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
¿Qué es un “white paper”?
Registrate en Ripio!
Apr 7, 2025 10:17 AM

Al construir una casa, los arquitectos trabajan con planos que detallan su estructura y diseño. Ese plano es también una forma de presentar su idea final. En el mundo de las criptomonedas, los proyectos también necesitan una hoja de ruta clara antes de su lanzamiento. Ese documento fundamental se conoce como “white paper” o libro blanco.

¿Para qué se escribe un “white paper”?

Un “white paper” contiene toda la información técnica relevante acerca de un proyecto de criptomonedas. En este documento, se explica claramente qué problema viene a solucionar un proyecto y con base en qué tecnología alcanzará los objetivos planteados. 

¿Qué partes conforman un “white paper”?

Lo primero que veremos al observar el “white paper” de un proyecto de criptomonedas es el resumen o abstract. En esta sección, se da una explicación concisa del problema que se busca resolver y la estrategia adoptada para hacerlo. 

En la siguiente parte del “white paper”, la introducción, se profundizará en el problema y en la idea planteada por el equipo de desarrollo del proyecto. 

Acto seguido, será momento de entrar en tecnicismos y detallar las diversas partes que integrarán el sistema. Por ejemplo, en el “white paper” de Bitcoin, se explican las transacciones, los sellos de tiempo, el mecanismo de consenso, los mineros y demás componentes técnicos. 

Otro capítulo importante de un “white paper” es el de los tokenomics, es decir, la política monetaria de la criptomoneda nativa de una red o de un token. Aquí se detallan puntos como la distribución inicial y la emisión de un token con el paso del tiempo, que influyen fuertemente en la cotización del activo y en la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. 

Finalmente, se incluyen también secciones dedicadas a casos de uso y aplicaciones, donde se describen también las ventajas de una criptomoneda, red o plataforma. A esto se suma una hoja de ruta con hitos relevantes y sus fechas estimadas, detalles del equipo desarrollador, aspectos legales del proyecto y una conclusión.  

Diferencia entre “white paper” y otros documentos técnicos

Además del white paper, los proyectos cripto suelen publicar otros documentos técnicos que se diferencian en su nivel de profundidad y en el público objetivo. Ejemplos de estos documentos son el “lite paper” o el “technical paper”. 

El “lite paper” es una versión más resumida y accesible del “white paper”. En esta publicación, se presenta la idea de la manera más concisa posible, sin ahondar tanto en cuestiones técnicas que resulten lejanas para el público en general. El “lite paper” se suele usar para presentar la idea a posibles accionistas, por ejemplo.

Te podrás imaginar que el “technical paper” es todo lo contrario. En este documento, sí se profundiza en aspectos técnicos y en explicar lo máximo posible cómo va a funcionar el producto. Dirigido a desarrolladores y expertos, el “technical paper” se centra en la parte tecnológica y se dejan de lado aspectos comerciales o económicos que sí se suelen incluir en el “white paper”. 

El “white paper” es un pilar de los proyectos cripto

En su función de describir la visión, tecnología y economía de un proyecto con criptomonedas, “white papers” como el de Bitcoin o el de Ethereum son grandes ejemplos de lo que sí se debe hacer.

El “white paper” de Bitcoin se titula Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System y se publicó en 2008, bajo la autoría del seudónimo Satoshi Nakamoto. Tiene la particularidad de contar con tan solo nueve páginas, en las que se describe a Bitcoin como un sistema de dinero en efectivo digital, descentralizado y basado en blockchain y Proof of Work. 

Para muchos, este documento se orienta más a la definición de “technical paper”, ya que no habla de aspectos comerciales ni de adopción. Simplemente se “limita” a definir conceptos como las transacciones, los nodos, la seguridad de la red y la minería, siempre manteniendo un enfoque técnico. 

Por su lado, el “white paper” de Ethereum fue escrito por Vitalik Buterin y se dio a conocer en 2013. Es mucho más extenso y detallado que el de Bitcoin. 

Esta publicación presenta a Ethereum como una plataforma pensada para ejecutar contratos inteligentes. Esta tecnología le permite ser un terreno fértil para la creación de plataformas financieras descentralizadas. Esa es su principal diferencia con el “white paper” de Bitcoin; el de Ethereum no solo es técnico, sino que también plantea la idea de un ecosistema más flexible y programable. 

En cualquier caso, sea cual fuere el enfoque elegido, la importancia de un “white paper” para un proyecto no se puede discutir. Se trata, al fin y al cabo, de la piedra angular sobre la cual todos los proyectos cripto se piensan y se construyen con la concreción de cada una de las etapas planteadas. 

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.