“Vesting” es un término que, en materia legal y financiera, hace referencia a la adquisición de derechos sobre un activo tras cumplirse ciertas condiciones, como por ejemplo un lapso de tiempo determinado. En el campo de las criptomonedas, su uso es bastante similar.
¿Qué es el vesting en criptomonedas?
El vesting en criptomonedas hace referencia a la liberación progresiva de tokens. Es decir que un proyecto tiene cierta cantidad de tokens que permanecen bloqueados y, en un momento dado, se reparten a sus accionistas, integrantes del proyecto o usuarios.
¿Y para qué se usa el vesting? En primer lugar, tiene como meta evitar que se pongan en el mercado una gran cantidad de tokens de manera repentina. Tal situación podría generar movimientos masivos (como ventas) que afecten seriamente la sostenibilidad del proyecto.
Además, el vesting asegura que más personas permanezcan interesadas o ligadas de cierta manera a un proyecto. Al no poder retirarse rápidamente con sus tokens, todas las partes involucradas tienen conexión con este durante un tiempo prudente.
Para asegurar la transparencia en el proceso, el vesting suele programarse mediante contratos inteligentes. De esta forma, no hay una persona o entidad que decide cuándo se abre cada etapa (a diferencia del sistema financiero tradicional), sino que los plazos están determinados previamente por código y se ejecutan de forma automática.
Tipos de vesting cripto
Como dijimos, existen diferentes maneras de ejecutar el vesting en criptomonedas. La liberación de tokens puede hacerse con base en diversos parámetros, como son el tiempo, hitos o métricas de rendimiento.
El vesting basado en tiempo determina, como su denominación sugiere, que los tokens se liberen de forma gradual en momentos preestablecidos. El periodo de espera durante el cual los tokens permanecen bloqueados durante el vesting se denomina cliff, por lo que este tipo de vesting también suele denominarse cliff vesting.
Ethereum utilizó este tipo de vesting para el lanzamiento de sus primeras unidades de Ether o ETH, la criptomoneda nativa de la red. ETH es actualmente la segunda criptomoneda en capitalización en todo el mercado. Como tantas otras del top mundial, podés encontrarla en la app de Ripio.
Otra alternativa es el vesting basado en hitos (Performance-based vesting). En este caso, los tokens se van liberando a medida que se hacen operativas nuevas funcionalidades o actualizaciones de un protocolo.
Tanto al basarse en periodos de tiempo como al hacerlo por hitos, los tokens de un vesting pueden liberarse de forma lineal (lineal vesting) o de forma gradual o escalonada (graded vesting). En tanto, en el back-loaded vesting, la mayor parte de los tokens se libera en las últimas fases del período de vesting para fomentar la retención a largo plazo.
El vesting mixto, por su lado, combina los dos modelos mencionados: una parte de los tokens se desbloquea con el paso del tiempo y otra parte, a medida que se completan hitos.
Por último, el vesting inverso plantea un esquema opuesto al planteado: la asignación se hace de forma completa desde el inicio, pero los tokens se pueden perder si no se cumplen con ciertos objetivos. Filecoin es una de las criptomonedas que utiliza este modelo.
Vesting cripto: ¿de qué sirve tener tokens bloqueados?
El vesting es una herramienta muy importante en el mundo de las criptomonedas porque ayuda a proteger las inversiones en un proyecto y a garantizar el compromiso de los equipos de desarrollo a largo plazo. Mediante el vesting, se evita que los primeros beneficiarios de la salida de un token al mercado vendan grandes cantidades de golpe, con los efectos negativos que eso puede tener para la cotización del activo.
Este “seguro” es especialmente relevante en proyectos emergentes, en los que la confianza del mercado depende en gran parte de la estabilidad y la transparencia en la distribución de tokens. Proyectos mundialmente reconocidos como Solana, Polkadot y Avalanche, entre otros, utilizaron algún tipo de vesting para el lanzamiento progresivo de tokens en sus inicios.
Finalmente, desde el punto de vista de la retención de talento, el vesting actúa como un incentivo para que los equipos se mantengan comprometidos con el desarrollo del proyecto a largo plazo. En lugar de recibir todos sus tokens de inmediato, los fundadores y colaboradores deben permanecer activos en la iniciativa hasta que sus derechos se liberen gradualmente.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.