Volver al inicio

Cripto y regulación en EE.UU.: nuevas leyes y qué puede venir

Cripto y regulación en EE.UU.: nuevas leyes y qué puede venir

Estados Unidos avanza con nuevas leyes cripto: stablecoins, DeFi y CBDC en debate. Claves del cambio regulatorio y su impacto en el mercado.

Rafaela Romano
Cripto y regulación en EE.UU.: nuevas leyes y qué puede venir
Registrate en Ripio!

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó recientemente tres proyectos de ley clave para la industria cripto, marcando un hito en la discusión regulatoria del sector. Si bien el debate continúa en el Senado, estas iniciativas reflejan un cambio en el enfoque del Congreso hacia el ecosistema de las criptomonedas, especialmente en temas como stablecoins, innovación blockchain y privacidad financiera.

Ley GENIUS: foco en stablecoins y pagos digitales

Con un apoyo mayoritario (308 votos a favor contra 122), la Ley GENIUS establece un marco federal para el funcionamiento de las stablecoins. El proyecto apunta a brindar mayor seguridad al sector exigiendo reservas y transparencia a los emisores, y habilitando tanto a bancos como a empresas no bancarias a emitir stablecoins. Además, promueve su uso en pagos cotidianos, remesas y finanzas descentralizadas.

 Dato clave: la ley ya fue aprobada por el Senado y solo resta la firma presidencial para entrar en vigencia.

Un dato adicional que despierta atención en el mercado es el impacto que podría tener en Ethereum, red que actualmente concentra cerca del 49% de los USD 259 mil millones en stablecoins.

Ley CLARITY: clasificación legal y defensa de DeFi

Otra de las normativas aprobadas es la Ley CLARITY, que tuvo 294 votos a favor y 134 en contra. Su punto central es establecer una clasificación clara para los activos digitales, reconociendo a Bitcoin y Ethereum como commodities. También busca facilitar la recaudación de fondos para proyectos cripto al permitir levantar hasta USD 75 millones sin registrarse ante la SEC y protege a los protocolos de autocustodia de ser considerados transmisores de dinero.

 Estado actual: aprobada en la Cámara y en espera de tratamiento en el Senado.

Ley Anti-CBDC: un freno a las monedas digitales estatales

Con una diferencia más ajustada (219 a 210), la Ley Anti-CBDC introduce limitaciones a la creación de monedas digitales por parte del Estado. Prohíbe que la Reserva Federal emita una moneda digital sin aprobación explícita del Congreso, con el objetivo de evitar potenciales riesgos sobre la privacidad financiera de los ciudadanos.

Estado actual: su futuro es incierto en el Senado, donde el debate se prevé más dividido.

Estos proyectos abren un nuevo capítulo para las criptomonedas en Estados Unidos. Más allá del camino legislativo que queda por recorrer, representan un avance hacia una mayor claridad regulatoria, un impulso a la innovación y una postura más firme sobre la privacidad financiera. El mercado seguirá de cerca cómo evoluciona la discusión, sobre todo considerando el impacto potencial en stablecoins, DeFi y activos como Ethereum.

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.