Para responder a esa pregunta, conviene detenernos un momento en las diferencias entre staking y restaking. Esta distinción es clave para entender cómo EigenLayer expande el modelo de seguridad de Ethereum hacia un esquema mucho más flexible y compartido.
Supongamos que te ofrecen participar como juez de una competencia y te ofrecen una recompensa (puede ser dinero) por tu colaboración. A cambio, tenés que depositar un monto determinado a modo de garantía, que podrás retirar al culminar tu participación en el proceso. El objetivo es que te comprometas a ejercer tu función con honestidad.
Eso que explicamos es el staking de Ethereum. Vos serías el validador y el dinero en garantía serían tus ETH en staking.
Ahora, imaginemos que una empresa te ofrece que deposites esa garantía con ellos como intermediario. A cambio, te dan billetes para que puedas seguir disponiendo de tus fondos bloqueados. Esa empresa serían los pools como Lido, y los billetes son los tokens de liquidez. Este proceso se denomina staking líquido.
Y podemos sumar una etapa más. Viene otra compañía y te ofrece quedarse con tus fondos en garantía o tus billetes a cambio de un puesto como juez en otra competencia que vos elijas y, por ende, recibirías recompensas extra. Esa nueva compañía sería el protocolo EigenLayer, que ofrece una opción de restaking.
¿Qué hacen los validadores en EigenLayer?
Los validadores en EigenLayer depositan fondos, ya sea en ETH o tokens de liquidez, para participar a su vez en el funcionamiento y consenso de esta capa intermedia. De este modo, contribuyen a un esquema de seguridad compartida participando tanto en el staking de la red principal como en otros específicos de protocolos secundarios.
Diferencias entre staking y restaking
El staking de Ethereum consiste en el bloqueo de ETH para obtener el derecho de validar transacciones y participar en la creación de nuevos bloques en la blockchain. A cambio, la red premia a los validadores con recompensas en ETH.
En el restaking, se utilizan esos ETH bloqueados para asegurar otros protocolos; también es posible usar tokens de liquidez obtenidos en protocolos de staking líquido.
Seguridad compartida para nuevas aplicaciones
Si se crea una aplicación descentralizada en EigenLayer, se aprovecha un esquema de seguridad compartida con Ethereum. En lugar de tener que reclutar y mantener su propio grupo de validadores desde cero —algo caro y difícil—, la aplicación puede “alquilar” la seguridad de la red principal.
Los validadores que ya están asegurando Ethereum también protegen a esta nueva aplicación, utilizando los mismos fondos que tienen en staking o staking líquido.
En la práctica, es como abrir un negocio en un edificio que ya cuenta con guardias de seguridad y sistemas de vigilancia: no tenés que contratar tu propio equipo desde cero, porque estás usando la infraestructura que ya existe.
Riesgos y desafíos de EigenLayer
Para los usuarios que deciden participar en EigenLayer, uno de los principales riesgos es la posibilidad de penalización.
Como explicamos antes, quien participa en este protocolo selecciona a qué servicios (AVS) quiere aportar seguridad. Cada AVS tiene condiciones de “slashing” (penalización); al restakear, te exponés a estos riesgos en caso de un mal desempeño o comportamiento malicioso. Eso significa que tus ETH o tokens pueden ser confiscados si un AVS falla bajo tu participación.
Otro riesgo menos evidente es la complejidad operativa: participar en EigenLayer implica comprender el funcionamiento y las reglas de cada AVS, y lógicamente, eso aumenta las posibilidades de cometer errores de configuración o de selección. También está el riesgo de confiar en protocolos que todavía no han sido bien auditados o que carecen de un historial probado, con sus posibles vulnerabilidades técnicas.
Principales proyectos que usan EigenLayer
EigenLayer acumula USD 19.142 millones en valor bloqueado total (TVL, por sus siglas en inglés). Algunos de los proyectos más importantes (según su valor en restaking) que emplean EigenLayer para reforzar su seguridad incluyen:
- Eoracle: red de oráculos modular y programable que provee datos a aplicaciones descentralizadas. Asegurada por Ethereum a través de EigenLayer, concentra 3,99 millones de ETH en restaking.
- Witness Chain: sirve para coordinar redes DePIN (infraestructura física descentralizada) mediante un consenso que conecta economías físicas y digitales. Cuenta con 3,91 millones de ETH en restaking.
- Lagrange ZK Prover Network: red descentralizada enfocada en generar pruebas criptográficas de tipo Zero-Knowledge. Posee 3,71 millones de ETH en restaking.
¿Por qué prestar atención a EigenLayer?
Por todo lo mencionado, EigenLayer es una alternativa interesante para promover la escalabilidad y la eficiencia en Ethereum. En este caso, con un enfoque en la seguridad y el reuso de los recursos de los validadores.
Se puede decir que es una herramienta que apunta a un público más avanzado. Principalmente, porque es necesario comprender a qué riesgos nos exponemos en cada caso y por la complejidad operativa que puede implicar sumarse al protocolo como validador.
Pese a ello, tiene potencial de ayudar en la creación de aplicaciones descentralizadas. Incluso, en un futuro, se podría simplificar su empleo para que cualquier usuario de Ethereum colabore con el protocolo sin demasiadas dificultades técnicas.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.





