Volver al inicio

¿Qué es DePIN? Explicación sencilla de las redes físicas descentralizadas

¿Qué es DePIN? Explicación sencilla de las redes físicas descentralizadas

Qué es DePIN, cómo operan estas redes, casos como Helium, Filecoin y Render, y sus desafíos. Leé la guía y seguí aprendiendo en el blog de Ripio.

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
¿Qué es DePIN? Explicación sencilla de las redes físicas descentralizadas
Registrate en Ripio!
Nov 28, 2025 9:25 AM

La tecnología que da lugar a las criptomonedas, como las redes blockchain y contratos inteligentes, no se limita tan solo a ese uso. De hecho, habilita nuevas posibilidades de creación y expansión para infraestructuras que usamos todos los días.

¿Qué significa DePIN y de dónde surge el término?

El término DePIN proviene del inglés Decentralized Physical Infrastructure Networks. En español, se traduce como redes de infraestructura física descentralizadas

Se usa para referirse a infraestructuras del mundo real, como por ejemplo redes de telecomunicaciones, energía, conectividad, almacenamiento y otras, llevadas a un modelo descentralizado. Este nuevo esquema utiliza tokens e incentivos del mundo cripto y web 3 para darle nuevas dinámicas al sistema. 

De la infraestructura centralizada a los modelos colaborativos

Tradicionalmente, infraestructura como antenas de telecomunicaciones o servidores de internet fueron propiedad de grandes empresas del sector público o privado. 

Esto le confiere al sistema un carácter centralizado y de difícil acceso. Solo personas o entidades con grandes capitales podían invertir en él. El resultado de este modelo es que, muchas veces, zonas poco rentables quedaban desatendidas o con servicios de menor calidad.

Las DePIN proponen un cambio: en lugar de depender de un único actor central, se crean redes colaborativas en las que cualquiera puede aportar recursos físicos a una escala menor y recibir una compensación por ello. 

Por qué se combina con Web3 y tokens

Como en otras tantas tecnologías disruptivas, la Web3 es el motor de este modelo. Se conoce como “Web3” a un nuevo esquema de internet enfocado hacia una estructura más descentralizada y gobernada por los usuarios. 

A través de contratos inteligentes y registros en blockchain, la “Web3” permite que las contribuciones de cada participante queden registradas de forma transparente, sin necesidad de intermediarios que administren los pagos o la contabilidad de la red.

A su vez, los tokens tienen un papel fundamental, ya que sirven como medio de intercambio de valor en este esquema. Mediante la distribución de tokens, se ofrecen incentivos económicos a quienes aportan infraestructura. Los tokens recibidos pueden usarse dentro del ecosistema o comerciarse en otros mercados por otros tokens, criptomonedas o dinero fiduciario. 

¿Cómo funcionan las redes físicas descentralizadas?

Las redes de infraestructura física descentralizadas funcionan bajo una lógica distinta a la de las empresas tradicionales que proveen servicios como internet, energía o almacenamiento de datos. Para que esta lógica sea posible, se basan en tecnologías ligadas al mundo cripto, como la blockchain o cadena de bloques y contratos inteligentes. 

Viéndolo desde un lado más práctico, en lugar de depender de una sola compañía que construye y mantiene toda una infraestructura, las DePIN distribuyen esa tarea entre muchos participantes. Estos participantes proveen recursos físicos —antenas, routers, placas solares, sensores, discos de almacenamiento— y reciben una recompensa en tokens o criptomonedas por ello.

Por ejemplo, en una red descentralizada de internet, cualquier persona puede instalar un dispositivo en su casa que provea cobertura WiFi en su zona. Cada vez que alguien usa ese servicio, el sistema registra la actividad en la blockchain y asigna una recompensa al dueño del dispositivo.

Otros casos de aplicación pueden ser un productor que comparte energía renovable con otros o una persona que ofrece capacidad de almacenamiento digital desde su propia computadora. 

Rol de la comunidad y la gobernanza descentralizada

Justamente, el gran diferencial de este modelo es que elimina intermediarios y distribuye tanto los costos como los beneficios entre los participantes. No es una empresa la que controla el servicio, sino una comunidad coordinada por contratos inteligentes. 

Esto permite que la red crezca de forma orgánica, al ritmo de la demanda y el interés de los usuarios. Asimismo, las zonas poco atractivas para las empresas tradicionales pueden acceder a los servicios gracias al aporte de individuos motivados por las recompensas.

Una vez que las DePIN tienen una estructura consolidada y un conjunto de usuarios regular, pueden moverse a un esquema de gobernanza descentralizada como las DAO (siglas en inglés de “organizaciones autónomas descentralizadas”). En estas organizaciones, los poseedores de tokens tienen participación en el desarrollo de la red, votando en propuestas de mejoras del protocolo, como ya ocurre en redes DePIN como Render y Helium, sobre las cuales hablaremos a continuación. 

Casos de uso reales de DePIN

El modelo que proponen las DePIN no es solo teórico, sino que ya tiene casos de aplicación en el mundo real. Repasemos los más importantes en diferentes sectores. 

Conectividad: Helium

Helium es uno de los casos más conocidos de DePIN. El proyecto se centra en las telecomunicaciones; más específicamente, en conexiones de internet para teléfonos celulares y dispositivos inteligentes

La idea consiste en que cualquier persona instale un dispositivo llamado “hotspot” para brindar cobertura inalámbrica en su zona. A cambio, recibe recompensas en tokens HNT. 

Según su sitio web oficial, Helium ya logró desplegar más de 380.000 puntos de acceso en todo el mundo sin necesidad de que empresas invirtieran en torres o antenas. 

Almacenamiento: Filecoin

Filecoin aplica la lógica de las DePIN al almacenamiento digital. En este caso, los usuarios pueden “alquilar” espacio en sus discos rígidos a través de la red. Quienes necesitan guardar información pagan en tokens FIL por ese servicio. 

De esta forma, en lugar de depender exclusivamente de grandes servidores centralizados como los de Amazon o Google, se crea una nube distribuida, con mayor resistencia a caídas y con incentivos económicos para quienes aportan espacio.

Energía o renderizado: Render Network 

No podíamos dejar de nombrar como ejemplos de DePIN a proyectos del campo de la energía y el procesamiento gráfico. Uno de ellos es Render Network, mediante el cual quienes tienen poder de cómputo ocioso lo alquilan a artistas, diseñadores o desarrolladores.

Principalmente, Render Network se usa para la renta de tarjetas gráficas con alto poder de procesamiento que se necesitan para tareas de renderizado 3D. 

Sin embargo, el proyecto también abarca a iniciativas de energía descentralizada. En estos casos, productores de energías renovables pueden inyectar su excedente a la red y ser remunerados en tokens. 

¿Por qué están creciendo las DePIN?

Ahora que ya conocemos en qué consisten las DePIN y algunos de los proyectos más representativos de este ámbito, es momento de entender por qué este modelo está ganando cada vez más espacio dentro del ecosistema cripto y de la web 3. 

Costos bajos, escalabilidad y adopción comunitaria

El atractivo principal de las DePIN es que reducen los costos iniciales de infraestructura. Como explicamos antes: en vez de que una empresa invierta millones en antenas o servidores, la red se construye gracias a miles de pequeños aportes distribuidos. 

Además de abaratar la inversión, esto permite que el crecimiento sea escalable porque la red puede expandirse de manera orgánica a medida que más usuarios se suman.

Por otro lado, no podemos omitir el factor social al analizar el crecimiento de las DePIN. Los participantes no son solo clientes, sino actores activos de la red que forman parte de algo más grande y reciben una recompensa directa por colaborar. 

El interés de VCs y ecosistemas como Solana

Por supuesto que el aporte social tiene más alcance si se complementa con capitales privados. Justamente, otro motivo del crecimiento de las DePIN es el respaldo por parte de fondos de capital de riesgo (VCs, por sus siglas en inglés) y de ecosistemas blockchain consolidados. 

Un ejemplo claro es el ecosistema de Solana, que en los últimos años ha apoyado fuertemente el desarrollo de proyectos DePIN dentro de su red. La red tiene para ofrecer su escalabilidad y bajos costos de transacción, dos puntos claves para proyectos DePIN que pueden recién estar iniciando. Render y Filecoin, dos proyectos mencionados antes, son ejemplos de DePIN que integran tecnología de Solana. 

Oportunidades y desafíos del modelo DePIN

Las redes de infraestructura física descentralizada son una propuesta innovadora. Sin embargo, como toda tecnología emergente, enfrentan desafíos importantes. 

Uno de ellos tiene que ver con la escalabilidad y seguridad. Para que crezcan, es clave garantizar que los datos y las transacciones estén protegidos, que los nodos funcionen de forma honesta y que las recompensas sean justas. Además, tienen que encontrar modelos económicos sostenibles en el tiempo.

Finalmente, otro desafío es la competencia con las soluciones centralizadas. Las empresas tradicionales tienen experiencia, capital y redes de clientes que les dan una ventaja inicial. Para que las DePIN logren adopción masiva, deben demostrar que pueden ofrecer servicios de igual o mejor calidad, con precios competitivos y confiabilidad. 

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.