¿Alguna vez escuchaste hablar de los “criptodólares”? Es el término informal que suele usarse para hablar de las “stablecoins”, que son criptomonedas cuyo valor de mercado está ligado al precio de otro activo, como puede ser el dólar estadounidense, el oro o un “commoditie”.
En este rubro, USDT es la gran líder del mercado, con un 60% de dominancia al cierre de esta nota. La criptomoneda, tercera en capitalización de mercado entre todas las que existen, es emitida por la empresa Tether, que en 2025 ha lanzado su propia blockchain, llamada Plasma.
Por qué Tether decidió lanzar Plasma
Tether emite sus USDT en muchas redes de criptomonedas. Esto incluye muchas de las más reconocidas, como Ethereum, Tron, Solana, Polygon, BNB Chain, Avalanche y otras. A ellas, se sumará Plasma.
A continuación, se puede ver la distribución de USDT entre redes:

Pero ahora, el escenario cambia un poco. Plasma le permitirá a Tether “jugar con reglas propias”. Esto significa que todo lo relacionado con las transacciones en esta red se hará según lo estipule la compañía.
Esto aplica para el congelamiento de fondos o el seguimiento de cuentas sospechosas, un aspecto cada vez más importante para el cumplimiento normativo en muchos países.
En resumen, Tether ya no necesitará coordinar con los desarrolladores, validadores o nodos de Ethereum ni de ninguna otra red ante este tipo de situaciones. Se trata de un detalle no menor, que seguramente será clave para adaptarse a futuras regulaciones en todo el mundo.
De hecho, bajo la Ley “Mica” (Regulación del Mercado de Criptoactivos) que se implementó en Europa en 2025, Tether se vio obligada a limitar sus operaciones en el mercado europeo, al menos de forma momentánea. Esto se debe a que todavía no cumple con los requisitos de gestión de reservas y transparencia que pide la nueva legislación de la Unión Europea.
Las principales características y ventajas de Plasma
Plasma es una red diseñada específicamente para transacciones con stablecoins. Esto quiere decir que se centrará en pagos rápidos y con comisiones bajas, o incluso sin comisiones. De este modo, se favorece su uso en la vida cotidiana, incluso para pagos minoristas.
Además, sus desarrolladores destacan el respaldo institucional de la red. Esto no es más que el apoyo de Tether, la empresa que ha controlado y regulado la emisión de USDT desde hace una década.
Otro objetivo de Plasma es permitir y facilitar el desarrollo de aplicaciones de pago en su entorno. Esto implica crear una alternativa a Ethereum, que actualmente es la red líder en cuanto a la creación de aplicaciones descentralizadas.
Desde el punto de vista técnico, Plasma es una red de capa 1. Esto quiere decir que no tiene relación directa con otras redes (por ejemplo, Arbitrum y Optimism son segundas capas de Ethereum), sino que tiene su propio registro contable en una cadena de bloques.
Cómo se integra Plasma con USDT y otras stablecoins
Al momento de escribirse este artículo, existen 1.250 millones de USDT emitidos en Plasma (0,5% del total del suministro). En las demás redes, el monto asciende a 300.000 millones de USDT.
¿Cómo se va a relacionar ese suministro existente con los USDT ya creados o los que se vayan creando en Plasma? En este sentido, funcionará como una blockchain más del ecosistema, que requiere de puentes (“bridges”) para enviar o recibir activos hacia o desde otras redes.
¿Qué impacto podría tener Plasma en el ecosistema cripto?
Si bien es muy importante que una empresa como Tether concrete el desarrollo de su propia blockchain y fomente la creación de nuevas aplicaciones en ella, la realidad es que su impacto en el ecosistema cripto probablemente será moderado en el inicio.
El principal motivo es que ya existen blockchains que brindan lo que ofrece Plasma, que es el intercambio rápido y barato de criptomonedas (ya sean “stablecoins” o no).
Como dijimos, para el desarrollo de aplicaciones, Ethereum y sus redes compatibles (Polygon, Arbitrum, Solana y otras) ya son una opción más que válida, con el agregado de que son redes más descentralizadas. Los nodos validadores están distribuidos y no dependen de una sola entidad u organización.
En cambio, los nodos de Plasma están controlados por una entidad central, que es la empresa. Esto no es para nada casual: las legislaciones en Europa y Estados Unidos parecen apuntar a que las stablecoins existan en un ambiente más controlado y centralizado que las redes blockchain descentralizadas.
Ahora bien, Plasma tendrá a favor el respaldo de una empresa como Tether, con años de experiencia probada en el campo y con el apoyo regulatorio de pesos pesados como Estados Unidos.
De hecho, Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, aseguró que su país va a mantener al dólar como “la moneda de reserva dominante en el mundo” y dijo que van a “utilizar monedas estables para hacer eso”. Si se habla de la incursión de las monedas estables en el mundo digital, sin dudas Tether es protagonista.
Por ahora, una alternativa más para las stablecoins
En síntesis, estamos en presencia de un lanzamiento importante, pero no disruptivo. Plasma es una novedad con peso propio por los antecedentes de la empresa que la respalda, pero deberá ganarse un espacio entre blockchains con años de ventaja.
Sí será interesante ver los beneficios que la red promete para atraer usuarios. Por ejemplo, se anunció el lanzamiento de un “neobanco” bajo el nombre Plasma One, orientado a países emergentes donde la demanda de dólares digitales es alta, con tarjetas físicas/virtuales, rendimientos en USDT, cashback y más servicios.
Al final de cuentas, la competencia eleva los estándares de cualquier rubro, y una blockchain con tanto respaldo institucional público y privado realmente puede dar que hablar en los próximos años.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.




