Volver al inicio

¿Qué son los nodos de blockchain y cómo funcionan?

¿Qué son los nodos de blockchain y cómo funcionan?

Qué son los nodos en blockchain, para qué sirven y qué tipos existen. Requisitos técnicos, seguridad y rol en la descentralización.

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
¿Qué son los nodos de blockchain y cómo funcionan?
Registrate en Ripio!
Jul 28, 2025 9:45 AM

Como redes descentralizadas, las blockchains o cadenas de bloques tienen como pilar fundamental a los nodos. Se trata de dispositivos que cumplen diversas funciones que ayudan al funcionamiento estable y seguro de la red.

Tipos de nodos en blockchain

Los nodos blockchain son computadoras y servidores que ejecutan de forma simultánea el software de una red. Estos equipos pueden ubicarse en cualquier punto del mundo y cumplen diversas funciones. 

Nodo completo o full node

El nodo completo o full node es aquel que almacena copias actualizadas del libro contable distribuido de la red. Cada bloque nuevo de transacciones y datos que se suma a la cadena se transmite de forma automática a todos los nodos completos, un punto clave para que los datos sean prácticamente imposibles de falsificar. Una alteración en la cadena requeriría modificar simultáneamente miles de copias distribuidas por todo el mundo. 

Nodo liviano o light node

También existen nodos livianos o Como redes descentralizadas, las blockchains o cadenas de bloques tienen como pilar fundamental a los nodos. Se trata de dispositivos que cumplen diversas funciones que ayudan al funcionamiento estable y seguro de la red., que cumplen una función idéntica a los anteriores, pero con la diferencia de que almacenan datos más resumidos. Por ejemplo, contienen información básica sobre cada bloque, pero no detalles sobre sus transacciones; pueden consultar esa información en la red si hace falta, pero sin almacenarla. Así, demandan menos requisitos de hardware y software. 

Por otro lado, hay otro tipo de nodo que seguro conocés. ¿Escuchaste hablar de mineros y validadores? Bueno, también son nodos que corren el software de Bitcoin, Ethereum o la red que corresponda. 

Nodos mineros y validadores

La diferencia es que los nodos mineros y validadores se encargan de crear nuevos bloques para la cadena y de llenarlos de información. Para eso, eligen transacciones y las certifican como válidas al proponerlas para un bloque. Además, deben cumplir con un procedimiento que varía según el mecanismo de consenso de cada red (“Proof of Work” o “Proof of Stake” son los más conocidos) para tener derecho de añadir ese nuevo bloque. 

Nodos archivadores

Finalmente, existen también los nodos archivadores. Estos son otra especie de nodo completo, pero enfocados en el historial completo de la contabilidad de la red, en vez de centrarse en su estado actual. Son importantes para análisis forenses, desarrollo de aplicaciones o servicios de exploración de bloques.

¿Qué necesitás para correr un nodo?

Para correr un nodo, lo esencial es contar con hardware adecuado, almacenamiento suficiente, una buena conexión a internet y el software correspondiente a la red.

Requisitos de hardware y software

En sus inicios, Bitcoin y Ethereum podían correrse fácilmente con cualquier computadora hogareña o incluso con dispositivos pequeños como un Raspberry Pi. No obstante, han crecido tanto en tamaño que ya no es tan sencillo. 

Una computadora que tenga como fin correr un nodo debe contar con un procesador avanzado. No hace falta que sea de alta gama; por ejemplo, un Intel i3 o Ryzen 3 podría servir. La memoria RAM debe tener al menos 4 GB, pero es recomendable tener más, sobre todo si se desea ser validador o minero. 

Almacenamiento necesario según la red

En materia de almacenamiento, tené en cuenta que la red de Bitcoin pesa hoy más de 660 GB. En junio de 2024, pesaba 580 GB, lo que representa un crecimiento anual de 14%. Para correr un nodo completo, hay que tener esa capacidad de almacenamiento, o bien se puede correr un nodo light.

En Ethereum, si se quiere correr un nodo validador, también se requiere una configuración técnica adicional y participación activa con ETH en “staking”.

Importancia de una conexión a internet estable

Obviamente, la conexión a internet es otro punto básico. Es importante que la conexión sea estable, ya que las desincronizaciones de los nodos conllevan un tiempo de recuperación de datos y, en redes con “Proof of Stake” (como Ethereum), una desconexión prolongada puede llevar a penalizaciones económicas. 

Software específico por red blockchain

El último requisito es, desde luego, el software de la blockchain. Esto no es más que el programa informático que sirve como interfaz para la configuración y ejecución del nodo. En Bitcoin, el más usado por sus más de 16.000 nodos es Bitcoin Core, mientras que en Ethereum, con más de 11.500 nodos, los más populares son Geth, Prysm y Lighthouse. 

Si bien en este apartado tomamos como ejemplos a Bitcoin y Ethereum, las demás redes tienen requisitos similares, aunque con menos exigencias a nivel de hardware, según el caso. Redes como Cardano, Solana y Avalanche también tienen sus softwares específicos con miles de nodos en todo el mundo.   

Qué aportan los nodos a las redes blockchain

Los nodos son indispensables para que una red blockchain funcione bajo las premisas de la descentralización y seguridad, con transacciones validadas a través de un consenso prestablecido. 

Descentralización y resistencia a la censura

Cuanto más nodos haya distribuidos en todo el mundo, más descentralizada y resistente a la censura será una red. Si existen nodos activos y distribuidos, es más difícil que un atacante tome el control de la red o que esta se caiga por prohibiciones gubernamentales, problemas técnicos o catástrofes naturales. 

Seguridad de la red y respaldo ante ataques

Para la seguridad de la red, los nodos contribuyen en mantener una copia actualizada y segura de la última versión válida de la contabilidad. Incluso si un atacante tuviera la posibilidad de concretar un ataque, los nodos “buenos” podrían bifurcar (dividir) la blockchain y seguir construyendo la versión válida de ella. 

Privacidad al operar desde un nodo propio

Pero correr un nodo no solo es bueno para la red en general, sino también para cada usuario individualmente. Al enviar las transacciones a la red a través de un nodo propio, no se comparten datos sensibles con servidores externos o aplicaciones centralizadas. Así, se consiguen operaciones más seguras y privadas.

Correr un nodo es formar parte de una red blockchain

Básicamente, los nodos son las piezas que componen un todo más grande, que es la red blockchain. Sin los nodos, no habría transmisión de datos descentralizados ni garantía de inmutabilidad.

Por supuesto, ejecutar un nodo conlleva gastos operativos y de mantenimiento, pero también se pueden obtener recompensas económicas a cambio, en el caso de los validadores y mineros. Y más allá del dinero, el “premio” mismo radica en la satisfacción de contribuir a un sistema financiero moderno, neutral, accesible y descentralizado, con todo lo que eso significa.

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.