Es fantástico poder ir al mercado de la esquina y pagar con cripto, o conectarse ya mismo a la web3 y probar un juego desde la comodidad del living. Pero gran parte de la fuerza que ganó el ecosistema cripto vino de posibilidades macro, no tan personales o domésticas. Y uno de los campos donde más se notaron esas mejoras es en el comercio internacional, los pagos al exterior y el envío de remesas, actividades que contribuyeron y que al mismo tiempo se beneficiaron de la popularización y diversificación de las stablecoins.
Stablecoins para operar a escala internacional
En un mundo cada vez más globalizado e interconectado (ahora también mediante la web3, una nueva era de internet en la que se siguen difuminando las fronteras digitales), es indispensable contar con formas de pago acordes: veloces, seguras, privadas y baratas. Eso ya lo ofrecían las criptos tradicionales, pero las stablecoins agregaron previsibilidad.
Las criptomonedas reducen los costos y los tiempos de transferir dinero al extranjero, ya que no hay comisiones bancarias (solamente se paga el gas fee de la red de envío) y no están sometidas a los largos procesos de verificación tradicionales, del banco desde el que se hace el envío, el que recibe el dinero, o los organismos estatales involucrados.
Stablecoins como USDT, DAI o USDC, que ofrecen reducir los problemas de volatilidad usando un activo de referencia como el dólar, aplacaron problemas como las variaciones en la conversión de Bitcoin o de otras criptos a moneda local; le agregaron previsibilidad a los envíos internacionales de fondos, y además los volvieron menos burocráticos.
Todo esto lleva a que cada vez más personas y empresas adopten el uso de stablecoins para sus operaciones comerciales con el extranjero. Atentos a esta tendencia, también hay diversos países desarrollando versiones tokenizadas de sus monedas estatales, como Brasil con el real o China con el yuan.
Qué son las stablecoins y qué ventajas ofrecen
Las stablecoins son un tipo de token cripto cuyo valor se mantiene estable en función de un activo de referencia. Las más conocidas y usadas son aquellas cuya paridad se da con el dólar estadounidense, que es hace décadas la moneda de base para el comercio internacional y los pagos en el exterior. Pero existen otras stablecoins pareadas con la onza de oro, con monedas fiat como el euro, con cabezas de ganado o m2 de una plantación.
En cuanto a sus beneficios, ofrecen las mismas ventajas que las del resto de las cripto, y más, ya que agregan una capa de previsibilidad asegurada por su precio estabilizado:
- Mantienen constantes y previsibles los montos de una operación
- Permiten transferir valor sin fronteras geográficas, en cualquier momento del día
- Operan en redes seguras, privadas y resistentes a la censura
- Tienen bajas comisiones de uso y cortos tiempos operativos
- Son fácilmente convertibles a otras cripto, y también a dinero fiat
Una alternativa para el acceso a divisas
El comercio actual se mueve a nivel mundial en base al dólar estadounidense, con grandes polos regionales que funcionan también con la referencia del euro o de monedas asiáticas como el yuan chino o el yen japonés. Sin embargo, no en todos los países es fácil conseguir billetes internacionales o tener cuentas en moneda extranjera.
Las stablecoins ofrecen incluso más beneficios en esos casos, donde la falta de acceso a divisas extranjeras se vuelve un impedimento para importar productor, conseguir insumos o incluso para poder hacer ventas al exterior. Con su carácter globalista, las criptomonedas también pueden incorporar al mercado internacional a productores y clientes que históricamente han estado restringidos o desfavorecidos.
Diferencias con los sistemas tradicionales
En estos años, las stablecoins han demostrado sobradamente su potencial para ser usadas para el comercio internacional, el envío de remesas y los pagos de productos y servicios provenientes del extranjero. La mayor parte de estas actividades se encontraba tradicionalmente ligada a bancos y servicios intermediarios, que suelen cobrar bastante caro por procesar y validar las operaciones, además de tomarse un buen rato para eso.
El éxito de las stablecoins como herramienta comercial y financiera se basa en muchos beneficios, como el hecho de que ofrecen seguridad y privacidad, también rapidez para envíos de dinero; un costo de transacción más barato que la mayoría de los servicios de pago trasfronterizos; y menos errores de registro o problemas de depósitos y cobros con dinero falso.
Por su naturaleza, ofrecen una alternativa superadora. Hoy es posible conseguir stablecoins de forma muy simple, entre usuarios, en servicios DeFi e incluso en la mayoría de los exchanges, algunos de los cuales hasta ofrecen cuentas corporativas para pagos.
Comprá stablecoins en Ripio
USDC, USDT y DAI están disponibles en nuestra plataforma web y en la app. Recordá que para comprar cripto en Ripio necesitás una cuenta activa y saldo disponible en pesos.
Además de comprar y vender criptodólares, también vas a poder recibir y enviar estos tokens desde tu wallet.
- Si no tenés cuenta en Ripio, registrate o bajate la app para Android o iOS.
- Activá tu cuenta.
- Depositá saldo con transferencia bancaria, Mercado Pago o efectivo.
- Desde tu billetera o el módulo de compras, ingresá cuántos USDT, USDC o DAI querés y seguí los pasos para confirmar la compra.
Tené en cuenta que, además de holdear, también podés convertirlos en dinero fiat o tradearla en exchanges por otros tokens y criptomonedas.
¿Te quedaron dudas sobre cómo comprar dólares cripto en Argentina con Ripio? Escribinos.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.