Volver al inicio

Candlestick: cómo entender el gráfico de velas en trading

Candlestick: cómo entender el gráfico de velas en trading

Aprendé a leer gráficos de velas 📈 y mejorá tu trading. Descubrí qué es un candlestick, tipos de velas y cómo combinarlas con indicadores clave. ¡Leé más!

Fernando Clementin
Periodista y traductor.
Candlestick: cómo entender el gráfico de velas en trading
Registrate en Ripio!
Jul 21, 2025 10:05 AM

Al revisar el precio de Bitcoin o cualquier otra criptomoneda, podés encontrarte con diversos tipos de gráficos. El gráfico de líneas suele ser el más visto en ámbitos más generalistas, pero hay otras posibilidades que ofrecen más información. Por ejemplo, el gráfico de velas o candlestick

¿Qué es el gráfico de velas o candlestick?

El gráfico de velas es una representación de la cotización de un activo mediante formas geométricas que se parecen a velas. En inglés, este tipo de gráfico se conoce como “candlestick”, cuya traducción literal es “candelero”, pero en el contexto financiero se traduce como “vela japonesa”.

Un gráfico de velas se ve así:  

Como dijimos, el gráfico de velas muestra la evolución del precio de mercado de un activo en un lapso de tiempo específico (representado en el eje X u horizontal). 

En tanto, cada vela también tiene su temporalidad, que puede definirse en minutos, horas, días, semanas o meses. En el ejemplo de arriba, cada vela representa una hora entre el 9 y el 14 de junio de 2025. 

¿Cómo leer un gráfico de velas?

Para leer un gráfico de velas, tenemos que entender las partes que las componen: 

  • Cuerpo: es el rectángulo en el centro de la vela, e indica la diferencia entre el precio de apertura y el de cierre. Si el cuerpo es rojo, indica que el precio de cierre es más bajo que el de apertura; si es verde, indica lo opuesto.
    En el ejemplo, vemos que el precio de Bitcoin tuvo un fuerte descenso por debajo de los USD 105.000 en la hora de la vela señalada.

  • Mechas: en los extremos del cuerpo de cada vela, vemos líneas que sobresalen hacia arriba y abajo. Estas líneas muestran el precio máximo y mínimo en el lapso señalado, aunque el precio de apertura y cierre pueden situarse entre medio de esos valores.
    Siguiendo el ejemplo de arriba, vemos que BTC estuvo cerca de caer hasta los USD 103.000 en la hora analizada, aunque finalmente cerró con un precio cercano a USD 104.000.

Tipos de velas

En un gráfico de velas, podemos encontrar diferentes tipos de velas:

  • Vela alcista: se suele pintar de verde y muestra el precio de cierre en la parte superior de la vela. El precio de cierre es superior al de apertura.
  • Vela bajista: se muestra en rojo y tiene el precio de cierre en la parte inferior de la vela. El precio de cierre es menor al de apertura. 
  • Vela doji: casi no tiene cuerpo, lo que significa que el precio de apertura y cierre son prácticamente iguales. Esto sugiere un equilibrio entre las fuerzas del mercado y, dependiendo del contexto, puede anticipar un cambio de tendencia (bajista o alcista). En el ejemplo de abajo, vemos una vela doji que abre una tendencia alcista.
  • Vela martillo: este tipo de vela tiene una mecha inferior muy larga y un cuerpo pequeño en la parte superior (en el ejemplo de arriba se señala una vela martillo, luego de una vela doji). Aparece normalmente al final de una tendencia bajista e indica que los compradores estarían empezando a tomar el control. La versión invertida del martillo también existe, y puede dar pistas similares pero con menor fuerza.

Además de velas individuales como la doji o el martillo, también existen patrones de varias velas, como las envolventes, que brindan señales más complejas sobre cambios de tendencia. 

Las velas envolventes son un tipo de patrón con mucho peso, porque marcan el posible comienzo de una nueva tendencia. Ocurren cuando una vela verde cubre completamente el cuerpo de una vela roja anterior (envolvente alcista) o cuando una vela roja cubre el cuerpo de una vela verde anterior (envolvente bajista, como en el ejemplo de abajo). 

Gráfico de velas y otros indicadores para traders

Debido a la información que proveen, las velas pueden combinarse con otros indicadores para obtener un análisis más detallado. Uno de estos indicadores es el RSI o “índice de fuerza relativa”. 

El RSI mide la fuerza con la que ocurren los movimientos de precio usando una escala que va de 0 a 100. Si el RSI es mayor a 70, significa que el activo está sobrecomprado, mientras que si es menor a 30, se considera que está sobrevendido. Por lo tanto, una combinación de una vela martillo con un RSI ascendente puede ser señal de una tendencia alcista incipiente.  

Asimismo, se pueden combinar los datos de un gráfico de velas con las medias móviles, un indicador que marca una tendencia que suaviza los movimientos de precio en un lapso determinado. 

Entonces, si encontramos una vela envolvente alcista que rompe una media móvil fijada en 200 periodos, podría tratarse de la ruptura de una resistencia importante (aunque habría que analizar también otros factores, como el volumen). En cambio, si la misma vela aparece por debajo de la misma media móvil, podría ser solo un rebote temporal dentro de una tendencia bajista mayor.

En último lugar, podemos aunar la información del gráfico de velas con el indicador MACD (“convergencia o divergencia de medias móviles”). El MACD se basa en el cruce de medias móviles exponenciales y analiza la distancia entre ellas. Esta métrica muestra cambios de tendencia y su fuerza, por lo que, combinado con información de velas dojis o velas con mechas largas, te puede dar pistas de hacia dónde se puede mover el mercado. 

Gráficos de velas, una herramienta más para distinguir patrones

En síntesis, podemos decir que el gráfico de velas es casi indispensable para un análisis completo y detallado del mercado y sus posibles movimientos futuros. 

La clave está en no quedarse con un solo dato. Las velas pueden ofrecer señales muy visuales sobre la posible volatilidad o estabilidad de un precio en un momento dado, pero su interpretación siempre gana fuerza cuando se cruzan con otras herramientas que midan otros factores.

El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.