En sus primeros años, Bitcoin era visto como un activo riesgoso, muy “de nicho”, e incluso fue catalogado como una estafa por muchos asesores financieros. Sin embargo, su reputación no hizo más que crecer con el paso de los años, a punto tal de convertirse en moneda de curso legal en El Salvador entre el año 2021 y 2025.
Mientras el precio de Bitcoin crecía y seguía rompiendo máximos históricos, más inversores institucionales posaron sus ojos en la criptomoneda pionera. Así fue como, tras varias peticiones, se aprobaron en 2024 los ETF de Bitcoin al contado en Estados Unidos.
¿Qué son los fondos cotizados en bolsa?
Los fondos cotizados en bolsa, conocidos por sus siglas en inglés ETF (Exchange-Traded Funds), son instrumentos financieros que se negocian en la bolsa de valores, al igual que las acciones de una empresa.
Un ETF puede estar compuesto por activos muy diversos, como acciones, bonos, materias primas o criptomonedas. Su valor está atado al de esos activos, por lo que permiten tener exposición al rendimiento de un bono o una acción sin adquirirla de forma directa. En otras palabras, en lugar de comprar acciones de Apple o Google, podés adquirir ETF de esas acciones en la bolsa de valores y obtener resultados (ganancias o pérdidas) similares.
¿Qué es el ETF de Bitcoin?
Cuando el valor de mercado de Bitcoin comenzó a contarse en decenas de miles, inevitablemente las grandes empresas le pusieron los ojos encima. No obstante, estas ballenas del mercado se topaban con una barrera técnica inédita para ellos, como el correcto almacenamiento y transferencia de estos activos.
Los ETF de Bitcoin supusieron una solución a ese problema. Estos fondos cotizados en bolsa son instrumentos financieros que están respaldados por Bitcoin y siguen el valor de la criptomoneda, que sigue siendo —por lejos— la de mayor capitalización en el mercado.
Aunque ya existían en otros países, como Canadá y Alemania, la aprobación de los ETF de Bitcoin en Estados Unidos supuso un hito para la criptomoneda. Debido a la envergadura del mercado bursátil de ese país, la decisión de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) habilitó el ingreso de más de 10.000 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2024.
Más allá de lo económico, marca un cambio de época el hecho de que se fijen en Bitcoin los grandes gestores de activos del mundo como BlackRock, VanEck y Fidelity, entre otros. Los jugadores financieros más importantes del planeta ya no ven a Bitcoin como algo inseguro o apócrifo; lejos de ello, quieren tenerlo en sus arcas.
Beneficios y riesgos del ETF de Bitcoin
Como explicamos, uno de los principales beneficios del ETF de Bitcoin es que facilita el acceso a Bitcoin sin necesidad de manejar wallets o claves privadas.
Otro punto a favor es que los ETF permiten acceder a Bitcoin a través de plataformas bursátiles tradicionales, como Nasdaq o la Bolsa de Nueva York (NYSE), lo que abre la puerta a los grandes inversores institucionales, que los pueden comerciar de manera muy sencilla, igual que una acción.
Sin embargo, los ETF de Bitcoin no están exentos de riesgos. Aunque permiten exposición al precio de Bitcoin, no brindan acceso directo a la criptomoneda, lo que significa que no se puede usar los BTC para transacciones ni retirarlos a una wallet propia.
Otro riesgo es la potencial volatilidad del precio, una cualidad que cualquiera que invierte en criptomonedas debe conocer. Además, existen costos como las comisiones de gestión del fondo que pueden reducir la rentabilidad de la inversión en comparación con la compra directa de BTC.
¿Se puede comprar Bitcoin “a la antigua”?
Esta llegada de Bitcoin a las grandes ligas del mercado financiero mundial no deja afuera a los pequeños inversores. Tal cual lo dictan sus principios fundamentales, la criptomoneda sigue siendo un activo descentralizado para el comercio entre pares.
En otras palabras: podés seguir comprando Bitcoin como lo has hecho toda la vida, por tu cuenta y de forma segura y regulada. Por ejemplo, en Ripio vas a encontrar múltiples formas de pago y la mayor liquidez para operar en toda América Latina. Además, vas a poder intercambiar este criptoactivo por otros y hasta usarlo para pagar tus compras y servicios con la Ripio Card, ¡con cashback en criptomonedas incluido!
Por último, si se trata de compras de grandes montos de BTC, es posible recurrir al servicio Mesa de OTC (Over the counter) de Ripio, con servicio personalizado y asesoramiento premium durante todo el proceso para personas físicas y jurídicas.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.