Lens Protocol revoluciona las plataformas sociales
Su desarrollo de un grafo web3 descentralizado permite crear plataformas, redes y herramientas sociales más libres entre usuarios, y da paso a una nueva realidad para la economía de creadores.
Descentralizar la información digital y las interacciones sociales es otro de los grandes temas de la web3. El desafío no solo está en ofrecer productos y servicios más transparentes, enfocados en el usuario, sino también en generar formas de validar una información colectivamente, o de incidir y votar en asuntos comunitarios, o de monetizar contenidos creados por los usuarios, de forma justa. Para todo eso y más hay lugar en Lens Protocol, el protocolo que revoluciona las plataformas sociales.
Lens Protocol es un proyecto blockchain que trae una nueva mirada sobre las redes sociales, atravesada por ciertos valores y conceptos que se popularizaron en el ecosistema cripto sobre todo a partir del estallido de la web3. A diferencia de plataformas tradicionales de internet que centralizan las operaciones, comisionan sobre el comercio en sus apps y venden info privada, Lens permite crear plataformas donde los usuarios tengan control de sus datos y contenidos, incluyendo la posibilidad de negociar con ellos o monetizarlos.
En ese sentido, Lens no es "una red social" sino algo mucho más grande: un protocolo que permite crear todo tipo de social dapps con el espíritu web3: que funcionen de forma descentralizada, sin una empresa o institución controlando todo. Lens funciona en la blockchain de Polygon, una de las redes con comunidades más activas de estos años, y fue desarrollado por el mismo equipo que creó el protocolo AAVE de finanzas descentralizadas.
Este protocolo permite crear social dapps (las redes sociales del mundo cripto), foros y distintos tipos de plataformas o herramientas de interacción. Así se han creado Lenster (una red para compartir contenidos como twitter), Lenstube (un tube de videos clásico, pero con estructura distribuida) o Lensta (una app de contenido social similar a Instagram).
Otro de los proyectos más icónicos es Phaver, que permite acceder a herramientas de Lens, con todos sus beneficios, a partir de un login con una dirección de email. Phaver tiene más de 100 mil usuarios mensuales y es un ejemplo de integración entre la web 2.0 y la web3. Phaver, como las anteriores y como muchas otras, se basan en Lens para generar software que hace foco en una interacción más libre entre sus usuarios.
El proyecto Lens Protocol se basa en un grafo social descentralizado, una suerte de perfil capaz de contener información para identificar un usuario, su reputación o su historial de uso de dapps, pero también de almacenar activos NFT. Algo así como una "wallet social".
Este grafo social es el eje de un ecosistema de desarrollos diseñados para distintas interacciones en general relacionadas con el contenido (compartir opiniones, mirar algo, conseguir música y obras de arte digital) o con la vida comunitaria (como en el caso de los sistemas de reputación y de votación).
La particularidad de Lens Protocol es que su sistema open source, basado fuertemente en NFT, es adaptable a las necesidades de cada tipo de contenido y permite una conexión más directa entre todo tipo de artistas y creadores con sus comunidades. Es que al basar el sistema en grafos sociales se vuelve posible crear contenido, comercializarlo, curarlo, coleccionarlo o apoyarlo dentro de un sistema de incentivos económicos y sociales.
En lo práctico, en la mayoría de los desarrollos de Lens Protocol hay perfiles, se puede comentar, coleccionar o compartir lo de otros, comprar y vender contenido, todo con una capa NFT.
Ripio Portal, además de comprar, vender, enviar, recibir y almacenar tokens y NFT, también permite interactuar con todo tipo de dapps y desarrollos de la web3, como protocolos de préstamos DeFi, marketplaces de NFT, experiencias del metaverso o plataformas sociales descentralizadas (social dapps).
Ripio Portal es la billetera web3 de Ripio, que funciona sobre navegadores como Chrome y otros basados en su código (Chromium), como Brave, el browser diseñado para la web3.
Conocé todo sobre Ripio Portal y cómo instalarlo en tu navegador acá.