Cada red blockchain tiene su criptomoneda nativa y, a su vez, muchas redes permiten la creación de tokens en ella. Un claro ejemplo es Ethereum, donde conviven variedad de tokens como USDT, USDC, BNB, UNI y muchos otros.
¿Cómo funciona un “bridge” paso a paso?
Para usar un “bridge” entre blockchains, el primer paso es asegurarse de que sea compatible con las dos redes que intentamos conectar. Por ejemplo, si queremos pasar USDT de la red de Ethereum a Solana, necesitaremos usar un puente que tenga soporte para ambas blockchains.
El proceso se inicia con una transferencia de USDT a la dirección de Ethereum que nos provea el “bridge”. Una vez confirmada la transacción —lo cual puede demorar algunos minutos—, el puente nos pedirá que indiquemos la dirección de destino en Solana para completar la operación.
Una vez confirmado el envío, recibiremos el equivalente a lo que depositamos (menos las comisiones) para poder operar en Solana y todos los protocolos de su red.
¿Qué pasa con los tokens al cruzar un puente?
Lo que no se ve de este intercambio es que el puente muchas veces redime o “quema” los tokens en la red nativa y emite nuevos tokens en la red destino. De esa forma, se reduce el stock de USDT en Ethereum y se crean nuevas unidades en Solana. Este mecanismo asegura que no existan dos copias idénticas del mismo token en distintas redes.
¿Qué es un token "wrapped" o envuelto?
Cuando un token no existe de forma “original” en una blockchain, se emite una versión “envuelta” (“wrapped”) que representa al activo original y mantiene su valor, pero adaptado a la red de destino. Por ejemplo, si trasladamos BTC a Ethereum, lo que recibiremos será Wrapped BTC (wBTC), un token ERC-20 respaldado por bitcoin real que puede usarse en aplicaciones DeFi sobre Ethereum.
Tipos de puentes blockchain
Existen diversos tipos de puentes blockchain. Estos protocolos pueden clasificarse principalmente según su estructura y la dirección del flujo de activos.
Por un lado, tenemos puentes centralizados y descentralizados. En los primeros, una empresa u organización controla el funcionamiento del protocolo y custodia los fondos de los usuarios mientras se realiza la transacción. En cambio, en los puentes descentralizados, esta función la cumple un contrato inteligente, que es un programa autónomo que ejecuta las operaciones automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones.
Puentes unidireccionales y bidireccionales
Por otra parte, hay puentes unidireccionales y bidireccionales. Como te podrás imaginar, en los primeros solo podemos llevar fondos de una red a otra, en una sola dirección, sin posibilidad de enviarlos de vuelta por la misma vía. En los bidireccionales, los tokens pueden “ir y volver” entre dos redes.
Diferencias entre lock and mint vs. burn and mint
También existen diferencias según el mecanismo técnico que utiliza cada puente para mover activos. Algunos bridges trabajan con el modelo de lock and mint (“bloqueo y emisión”), en el que el token original se bloquea en la red de origen y se emite un token equivalente en la red de destino.
Otro enfoque parecido es el modelo urn and mint (“quema y emisión”). En este caso, los tokens enviados se destruyen o “queman” en la red de origen, en lugar de quedar bloqueados temporalmente. Por lo tanto, no se puede recuperar esos tokens en la red original. Si el usuario desea volver, debe realizar una nueva operación, en sentido inverso, para quemar y emitir tokens nuevamente.
Finalmente, algunos bridges funcionan mediante liquidez nativa o liquidity pools, con un fondo compartido de tokens en ambas redes que permite realizar el intercambio rápidamente.
Ejemplos populares de bridges
Algunos de los puentes entre redes blockchains más utilizados son:
- Wormhole: es uno de los puentes más reconocidos. Conecta a las principales redes del ecosistema DeFi y además ofrece herramientas para su integración en aplicaciones descentralizadas. Es de código abierto y ha sido respaldado por expertos de seguridad de Uniswap, el protocolo DeFi más grande de Ethereum.
- LayerZero: es un reconocido protocolo de intercambio de datos entre blockchains. Lo particular de LayerZero es que tiene aplicaciones propias, como Ethena, EtherFi, Radiant y Stargate, que aprovechan esa comunicación entre redes descentralizadas para ofrecer sus servicios.
- Stargate: se describe como una “capa global de liquidez” y, como dijimos, forma parte del ecosistema LayerZero, desarrollado por Omnichain. Permite intercambiar una gran cantidad de tokens entre muchas redes DeFi.
- USDT0: si bien no es un puente estrictamente, sino una herramienta de Tether, emisora de la stablecoin USDT, cumple la misma finalidad. Se puede usar para transferir USDT de una red a otra y tiene un volumen mensual de más de USD 2.000 millones.
Buenas prácticas al usar puentes
Los “bridges” o puentes entre redes blockchain son una solución indispensable si pensamos en un ecosistema descentralizado, con múltiples alternativas y funcionalidades. Ahora bien, también es cierto que su uso conlleva riesgos.
Algo prioritario es verificar siempre que las direcciones que colocamos al usar un bridge sean correctas y compatibles con la red escogida. Recordá que las transacciones son irreversibles y un error puede hacer que pierdas tus fondos.
Por otro lado, es importante usar puentes reputados y auditados. Los contratos inteligentes que usan los “bridges” han sido blanco de ataques —con robos multimillonarios entre 2020 y 2022—, pero los más conocidos hicieron grandes mejoras y redujeron con éxito estas brechas en su seguridad.
Un buen tip para aplicar es probar primero con montos pequeños y, una vez que estemos seguros de que todo funciona, mover el resto de los tokens que queramos enviar. ¡Y no te olvides de revisar las comisiones que se te van a descontar en cada intercambio!
En definitiva, los puentes son herramientas muy poderosas para quienes operan con tokens de distintas blockchains. Sin embargo, un “bridge” debe usarse con precaución, información y paciencia. Una mala transacción puede no tener vuelta atrás.
El contenido proporcionado en este artículo es únicamente con fines informativos y/o educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal o de inversión. No debe interpretarse como una recomendación para realizar ninguna acción en particular.
Antes de tomar decisiones financieras, de inversión o comerciales, consulte a un asesor y/o a un profesional en el área relevante.Los activos digitales pueden tener una cotización altamente volátil. Ripio no efectúa ningún tipo de representación o garantía sobre la posibilidad o conveniencia de utilizarlos como inversión.